Sponsors

cic  eco3

logo-atdl

Asociación Técnica de Diarios Latinoamericanos
Boletín Semanal Junio 1, 2024
 

• Los millennials y la generación Z usan los medios de comunicación tradicionales, no solo las plataformas sociales, y pagan por las noticias.

• Estas generaciones tienen expectativas tradicionales y novedosas de los medios de comunicación, pero al mismo tiempo, el disfrute de las noticias está cayendo.

• Los millennials y la generación Z están sintiendo fatiga digital y han adoptado diferentes tácticas para combatirla.

• La confianza en la prensa es baja, pero también lo es la confianza en las redes sociales, y las noticias locales tienen mejores resultados que las nacionales.

• Muchos creen que los medios de comunicación no cubren con precisión a las comunidades de color y a los inmigrantes en Estados Unidos.

Una nueva encuesta en profundidad de personas de 16 a 40 años muestra que los miembros de las generaciones Gen Z y Millennial son consumidores activos de noticias e información, con casi un tercio de ellos dispuestos a pagar por ello. Pero su relación con las noticias es compleja: su confianza en la prensa es baja, muchos están experimentando fatiga digital y están preocupados por la desinformación tanto en las redes tradicionales como en las redes sociales.

El consumo de noticias entre los estadounidenses de 16 a 40 años es alto. El setenta y nueve por ciento informa que recibe noticias diariamente. Treinta y ocho por ciento se describen a sí mismos como buscadores activos de noticias e información. Y un tercio paga por suscripciones a noticias. Los millennials y la generación Z reciben noticias con frecuencia de las redes sociales, pero también utilizan una amplia gama de fuentes, incluidos los medios de comunicación tradicionales. Siguen una variedad de temas de noticias todos los días, incluidas las llamadas "noticias duras".

La Generación Z y los Millennials tienen puntos de vista tradicionales y novedosos de lo que quieren de la prensa. Las mayorías, por ejemplo, quieren que los medios de comunicación sean justos con todas las partes, sean neutrales y precisos. También quieren que las noticias proporcionen diversos puntos de vista y ayuden a las personas a comprender las comunidades y las personas a diferencia de las suyas.

Al mismo tiempo, estos estadounidenses muestran signos inequívocos de fatiga por las noticias y están profundamente preocupados por la desinformación en línea. Menos personas de 16 a 40 años que hace siete años dicen que les gusta recibir noticias, y están hablando menos con amigos y familiares sobre las noticias. Muchos también informan sentirse agotados por estar en línea.

Y, abrumadoramente, los estadounidenses de 16 a 40 años se preocupan por el engaño y la desinformación. 9 de cada 10 sienten que la desinformación es un problema. Siete de cada 10 sienten que ellos personalmente han sido víctimas de ella. Y no están seguros de a quién culpar por la crisis de desinformación. De hecho, la Generación Z y los Millennials son tan propensos a culpar a los medios de comunicación, un grupo que en gran medida se ve a sí mismo como luchando contra la desinformación, como lo son los políticos o las plataformas de redes sociales.

Los altos niveles de consumo de noticias entre las personas de 16 a 40 años son similares a los resultados que el Proyecto Media Insight encontró en 2015, cuando investigó cómo los Millennials obtienen noticias. Pero este estudio también encuentra cambios significativos a partir de 2015. Facebook ha perdido su lugar como la plataforma de redes sociales dominante entre esta población. En 2015, el 57% de los Millennials informaron que usaban Facebook para obtener noticias todos los días, empequeñeciendo todas las demás vías de las redes sociales hacia las noticias. Hoy, ese número ha caído al 40% entre los Millennials y la Generación Z. Y, entre la cohorte más joven, de 16 a 24 años, solo el 32% usa Facebook para las noticias todos los días. 1

Casi la misma cantidad de estadounidenses de 16 a 40 años ahora reciben noticias diariamente de YouTube (37%) e Instagram (34%), que es propiedad de la empresa matriz de Facebook, Meta, seguida de TikTok (29%), Snapchat (24%) y Twitter (23%).

Pero tener más opciones en línea no ha hecho que las personas sean más felices o confíen más en lo que encuentran. Hoy en día, menos de un tercio (32%) de los estadounidenses de 16 a 40 años encuentran las noticias agradables o entretenidas, frente al 53% en 2015. Y solo alrededor de una cuarta parte de las personas de 16 a 40 años tienen una visión positiva de los medios de comunicación en general.

"Estos estadounidenses muestran signos inequívocos de fatiga por las noticias y están profundamente preocupados por la desinformación en línea."

Estos son algunos de los hallazgos de una nueva encuesta importante realizada por el Media Insight Project, una colaboración del American Press Institute y The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. La encuesta realizada del 18 de mayo al 8 de junio de 2022 examinó las actitudes de casi 6,000 estadounidenses de 16 a 40 años.

La nueva investigación es un seguimiento de un estudio similar que el Proyecto Media Insight realizó en 2015. Ese estudio anterior se publicó en un momento en que muchos investigadores postulaban que los estadounidenses más jóvenes no estaban interesados en las noticias porque no gravitaban en grandes cantidades hacia las fuentes de noticias tradicionales. Varios estudios previos describieron a la generación Millennial en general como "sin noticias". número arábigo

En 2015, The Media Insight Project adoptó un enfoque diferente para estudiar a esta nueva generación. En lugar de preguntar sobre las fuentes de noticias, como si ven los noticieros de televisión locales, el estudio preguntó a los encuestados sobre los diferentes temas que seguían, desde el estilo de vida y las celebridades hasta los temas convencionales de asuntos cívicos. Les preguntamos si seguían esos temas, con qué frecuencia y cómo recibían esa noticia. Los hallazgos abrieron nuevos caminos al establecer que los Millennials eran ávidos consumidores de noticias, pero que llegaron a las noticias de manera diferente a las generaciones anteriores. Llegaron a las noticias a través de las redes sociales, y sobre todo a través de Facebook.

Este nuevo estudio amplía el rango de edad que examinamos siete años antes, ampliándolo a las edades de 16 a 40 años. Esto nos permite encuestar a la misma generación encuestada hace siete años y estudiar a la próxima generación, la Generación Z.

Entre los hallazgos del estudio:

-Los millennials y la generación Z utilizan los medios de comunicación tradicionales, no solo las plataformas sociales. Casi tres cuartas partes de las personas de 16 a 40 años (74%) reciben noticias e información al menos semanalmente de fuentes de noticias tradicionales como la televisión y los periódicos nacionales o locales, incluidos sus sitios web o aplicaciones. El 45% lo hace a diario. La mayoría continúa confiando más en las redes sociales como un camino hacia las noticias; El 91% recibe noticias allí al menos semanalmente. Sin embargo, estos hallazgos contradicen el estereotipo de que los puntos de venta tradicionales no tienen lugar en la vida de los consumidores más jóvenes. De los que usan los medios tradicionales a diario, el 28% recibe noticias de estaciones de radio o periódicos locales, ya sea impresos o en línea, el 29% de programas de radio o periódicos nacionales, y números similares para los medios de televisión locales y nacionales.

-Los millennials y la generación Z siguen pagando por las noticias. En total, el 28% paga de su propio bolsillo por contenido de noticias como revistas, periódicos y aplicaciones de noticias. El pago de noticias también aumenta con la edad, ya que los Millennials mayores son los más propensos a pagar por noticias (36%), el doble de la tasa de la Generación Z (18%). En 2015, entre los Millennials de entonces, el 30% pagó por los mismos tipos de noticias de su propio bolsillo.

-Estas generaciones tienen expectativas tradicionales y novedosas de los medios de comunicación. La mayoría (61%) dice que quiere que los medios de comunicación sean justos con todas las partes, que verifiquen y obtengan los hechos correctos (69%) y que sean neutrales (57%). Casi la misma cantidad (55%) dice que es muy o extremadamente importante que la prensa proporcione diversos puntos de vista. Alrededor de la mitad considera importante que la prensa ayude a las personas a comprender las comunidades a diferencia de las suyas (52%) e informar sobre las soluciones a los problemas de la sociedad (51%).

-Al mismo tiempo, el disfrute de las noticias está cayendo. En casi todas las mediciones, los números de si las personas disfrutan de las noticias y cómo las usan son más bajos que hace siete años. Hoy en día, menos de un tercio (32%) de los estadounidenses de 16 a 40 años encuentran las noticias agradables o entretenidas. Hace siete años, el 53% dijo que disfrutaba recibir las noticias. Eso representa una caída de 21 puntos porcentuales. Encontramos una caída similar en las personas que hablan de noticias. Hace siete años, el 53% de los Millennials dijeron que les gustaba hablar con amigos y familiares sobre las noticias. Hoy ese número ha caído al 37% de la Generación Z y los Millennials.

-Los millennials y la generación Z están sintiendo fatiga digital y han adoptado diferentes tácticas para combatirla. Mientras que 9 de cada 10 Millennials y la Generación Z informan estar en línea más de dos horas al día, 3 de cada 10 informan sentirse peor cuanto más tiempo están conectados. El setenta y nueve por ciento informa haber hecho algo en respuesta. Alrededor de la mitad (47%) dice que presta atención a la forma en que ciertos productos intentan mantenerlos comprometidos, el 27% intenta establecer límites en el tiempo que pasan en línea y el 23% usa aplicaciones o configuraciones para rastrear su tiempo.

-La confianza en la prensa es baja, pero también lo es la confianza en las redes sociales. A las noticias locales les va mejor que a las nacionales. Solo alrededor de una cuarta parte de las personas de 16 a 40 años tienen una visión positiva de los medios de comunicación en general o de los medios de comunicación nacionales en particular (23%). La confianza en los medios de comunicación locales, aunque no es grande, es mayor. Alrededor de un tercio (35%) tiene actitudes favorables hacia los medios de comunicación locales. Pero cuando profundizamos, hay señales de mayor confianza. Por ejemplo, la mayoría de la Generación Z y los Millennials encuentran que las estaciones de televisión locales o sus sitios web (53%), los periódicos locales impresos o en línea (59%) e incluso los periódicos nacionales impresos o en línea (54%) son completamente o muy confiables cuando reciben temas de "noticias duras".  Los números son similares para los temas de "noticias que puede usar", como noticias sobre salud o productos.

-Muchos creen que los medios de comunicación no cubren con precisión a las comunidades de color y a los inmigrantes en Estados Unidos. Casi la mitad (49%) cree que la cobertura mediática de los inmigrantes es ligera o totalmente inexacta, y un porcentaje similar dice lo mismo sobre los estadounidenses negros (48%) y los hispanoamericanos (45%). La cobertura de los estadounidenses blancos se ve más positivamente, aunque el 36% todavía la considera en su mayoría inexacta.

Sobre el estudio

Fatiga, tradicionalismo y compromiso: hábitos y actitudes de noticias de la generación Z y las generaciones del milenio es el último estudio del Proyecto Media Insight, una colaboración del American Press Institute y el Centro AP-NORC para la investigación de Asuntos Públicos. Este estudio presenta una encuesta de 5,975 estadounidenses de 16 a 40 años, y se basa en un estudio de 2015 de los Millennials.

La gran muestra representativa a nivel nacional de la nueva encuesta brinda una oportunidad inusual para un análisis detallado de las generaciones más diversas de Estados Unidos. Este informe y los informes posteriores del estudio examinarán los comportamientos de noticias y las opiniones de la Generación Z (de 16 a 24 años), los Millennials más jóvenes (de 25 a 31 años) y los Millennials mayores (de 32 a 40 años). La muestra nos permite explorar cómo los hábitos y puntos de vista sobre las noticias varían entre las características demográficas, actitudinales, de comportamiento y de otro tipo entre generaciones y dentro de ellas, ya que la muestra incluye entrevistas con 1,996 Gen Zers, 1,648 Millennials más jóvenes y 2,331 Millennials mayores.

El estudio presenta muchas medidas de consumo de noticias solicitadas por primera vez en el Proyecto Media Insight de los Millennials de 2015, y los hallazgos ilustran cómo los Millennials han cambiado sus comportamientos a medida que envejecen y a medida que el panorama de los medios continúa evolucionando rápidamente y cómo el consumo de noticias tempranas de la Generación Z se compara con el de los Millennials hace siete años.