La batalla para que los editores de noticias erradiquen la desinformación continúa sin cesar. Y el auge de la IA no ha hecho más que acelerar ese desafío. Grégoire Lemarchand, redactor jefe de Verificación Digital y redactor jefe adjunto de AFP, está en la primera línea de esta lucha en curso y ofrece sus puntos de vista sobre este complicado tema. | Contenido patrocinado
Este año habrá docenas de elecciones cruciales en todo el mundo, un momento en el que las organizaciones de noticias pueden prosperar. Desafortunadamente, estos eventos noticiosos están cada vez más plagados de desinformación, a menudo abrumando los esfuerzos vigilantes de los medios de comunicación para "detener la propagación". Ahí es donde se apoyan en las agencias de noticias para obtener su apoyo, herramientas, recursos y soluciones.
Es un tema que se tratará ampliamente durante la Cumbre Mundial de Editores del próximo Congreso Mundial de Medios de Comunicación de WAN-IFRA en Copenhague (27-29 de mayo).
Le pedimos a Lemarchand que compartiera sus ideas sobre cómo AFP está trabajando con los editores de noticias en este espinoso tema.
¿Cuáles son algunos de los desafíos cambiantes que la AFP ve en muchos editores de noticias en términos de hacer frente y lidiar con la desinformación?
Lemarchand: La desinformación es comparable al calentamiento global: casi nadie niega su amenaza y sus efectos nocivos, y los medios de comunicación son ampliamente conscientes del problema. Sin embargo, parece que nada está cambiando realmente.
Contrariamente a la creencia popular, la desinformación no siempre es sofisticada, pero está muy extendida y explota eficazmente el poder de las redes sociales. Cada vez que surge una nueva plataforma, herramienta o tendencia, la desinformación se aprovecha rápidamente de ella, mientras que los medios de comunicación tardan mucho más en ponerse al día. Para cuando lo hacen, a menudo es demasiado tarde.
La batalla contra la desinformación es muy desigual. Difundir información falsa puede llevar solo unos segundos y recursos mínimos, mientras que contrarrestarla con hechos y contexto precisos requiere mucho más tiempo y esfuerzo. La IA puede crear imágenes o audio falsos en cuestión de segundos, pero detectar la manipulación y verificar la información lleva mucho más tiempo, ya que es necesario cotejarla con fuentes fiables.
Los medios de comunicación se enfrentan al reto de ser más vigilantes, proactivos y adaptables a la hora de publicar contenidos en diversas plataformas. Si permitimos que el contenido engañoso se propague sin control porque estamos convencidos de que ya estamos haciendo lo correcto en otros lugares, nada cambiará. Es importante reconocer que la desinformación también puede prosperar debido a un periodismo perezoso que no investiga a fondo. Si bien la verificación de datos es crucial, no es suficiente si los medios no priorizan el buen periodismo.
¿Qué papel está desempeñando la AFP en el apoyo y alivio de parte de la presión que enfrentan los editores de noticias sobre este tema?
AFP cuenta con una red global única de 150 periodistas expertos en verificación. Cubrimos todos los continentes y publicamos en 26 idiomas en factcheck.afp.com. Si bien no pretendemos desacreditarlo todo, nuestra presencia global proporciona información valiosa sobre las redes, narrativas y métodos de desinformación. Somos un recurso de confianza para los editores, especialmente para aquellos que no cuentan con equipos especializados.
Además de nuestro trabajo periodístico, hemos desarrollado un plug-in de verificación gratuito que es compatible con todos los navegadores. Este plug-in ofrece un conjunto completo de herramientas de investigación de código abierto, lo que ahorra mucho tiempo a los verificadores de datos y a los profesionales de OSINT. Actualmente, el plug-in cuenta con 126.000 usuarios.
También contamos con un sitio web de acceso abierto, digitalcourses.afp.com, que brinda capacitación en técnicas de investigación digital en inglés, español, portugués y francés. Desde la primavera de 2022, 19.000 periodistas y estudiantes de periodismo se han inscrito y han completado algunos o todos nuestros 14 módulos de formación interactivos. Estos módulos, como "Verificación de las afirmaciones climáticas" y "Lucha contra la desinformación durante las elecciones", se actualizan periódicamente para mantenerse al día con la evolución de las técnicas, prácticas y herramientas. El cierre de CrowdTangle y los recientes cambios con X (antes Twitter) debido al control de Musk también están impactando en la forma en que trabajamos, por ejemplo.
¿Qué papel está jugando la IA en esto, tanto en el lado positivo como en el de la preocupación, y cómo está utilizando la AFP la IA para combatir parte de esto? ¿O en otras áreas de la edición?
El asombroso auge de la IA generativa puede dar la impresión de que es un desarrollo reciente, pero en realidad existe desde hace mucho tiempo. Los verificadores de datos y los especialistas en OSINT están utilizando herramientas de IA, como motores de búsqueda para búsquedas inversas de imágenes, en su trabajo diario. Sin embargo, el creciente uso de la IA generativa está dificultando la verificación de la autenticidad del contenido. Actualmente, no existe ninguna herramienta que pueda determinar definitivamente si un texto, imagen o video ha sido generado por IA. Incluso si una herramienta indica que una imagen está generada en un 99% por IA, no es evidencia suficiente para una verificación de hechos: se requieren pruebas adicionales.
También se discute sobre el etiquetado de contenido generado por IA con metadatos, pero esto no será suficiente, especialmente teniendo en cuenta que la información falsa a menudo circula como capturas de pantalla sin metadatos.
Pero, a pesar de las crecientes dificultades que plantea el increíble potencial de la IA, seguimos siendo inquebrantables en nuestra misión, contrarrestando la manipulación y el sesgo para proporcionar información y contexto fiables. Nuestro objetivo sigue siendo el mismo: ayudar a los ciudadanos a comprender el complejo mundo en el que vivimos y a ir más allá de las visiones simplistas.