Sponsors

cic  eco3

logo-atdl

Asociación Técnica de Diarios Latinoamericanos
Boletín Semanal Marzo 2, 2024
 

El fenómeno de las noticias falsas, los muros de pago y la transformación de las redacciones tradicionales al entorno digital están siendo algunos de los temas centrales en la primera jornada del Congreso de Periodismo Digital, que celebra su vigésima edición en Huesca los días 14 y 15 de marzo.

“Contra la desinformación, los medios tenemos que pelear por colocar nuestra propia agenda. Las armas de distracción masiva se combaten elaborando información buena y atractiva, peleando por el espacio y no entrando en su discurso. No podemos pasarnos la vida desmintiendo las mentiras de los demás”. Esa fue la receta ofrecida este jueves por la directora de EL PAÍS, Soledad Gallego-Díaz, para combatir el fenómeno de las noticias falsas. La periodista hizo esta reflexión durante una entrevista que le hizo, a modo de conversación, el corresponsal colombiano Juan Carlos Iragorri, y que inauguró el congreso.

Gallego repasó el buen estado de forma de la edición digital de EL PAÍS —“tenemos el liderazgo en España según ComScore con 22,4 millones de usuarios únicos, y 85 millones de navegadores en todo el mundo, según nuestros datos internos”—, pero advirtió de que queda mucho trabajo por delante: “El periódico está en plena transformación digital, no es que ya esté todo hecho, para nada”.

A pesar de los buenos datos de audiencia y de los ingresos por publicidad digital —“supone ya un 53% de toda la que tenemos y está subiendo”—, la directora de EL PAÍS fue tajante al ser preguntada si el periódico puede mantenerse exclusivamente con publicidad. “No, no es suficiente. En algún momento habrá que pensar en los suscriptores digitales como nuevo sistema de financiación y llegar al muro de pago”, explicó. “Es inevitable y estamos en ese camino”.

¿Muros de pago duros o blandos? ¿Porosos, rígidos, freemium...? Se trata de uno de los asuntos más candentes en el sector y que más conversaciones acapara en los corrillos del congreso. Gallego-Díaz realizó algunas consideraciones: “Tendremos que definir nuestro modelo, pero no cerraremos todo porque pondría en riesgo ese 53% de publicidad digital. Tenemos que conseguir que una parte se mantenga abierta para seguir atrayendo publicidad y otra cerrada para atraer suscriptores. Los lectores no son idiotas, tenemos que estar muy seguros del producto que ofrecemos para que en la parte cerrada encuentren algo por lo que merezca la pena pagar. ¿Cuándo? No lo sé, estamos haciendo ahora la transformación de la plataforma, estamos en otro estadio”.

Ese camino hacia el futuro no supondrá, opinó la directora de EL PAÍS, la desaparición del periódico de papel. “El papel puede conservarse como un producto casi de lujo, un producto bonito, porque es un placer leerlo. Quedará siempre un grupo de lectores a los que les apetezca leerlo, por ejemplo los fines de semana. Los grandes periódicos europeos siguen existiendo en papel, no han desaparecido, por algo será”. 

Iragorri, corresponsal internacional de Semana, la revista más prestigiosa de Colombia, preguntó también sobre la dificultad de escribir malas noticias sobre las empresas que están en el capital del periódico. "Me imagino que no les hará gracia”, respondió Gallego-Díaz, “pero nosotros hemos publicado que PRISA tenía pérdidas y era mi empresa. Si lo publico de mi empresa, lo publicaré de todas las demás". Gallego-Díaz negó además que EL PAÍS sea el periódico del PSOE. “No, no lo es y nunca lo ha sido. Es verdad que cuando se creó, la redacción venía de la lucha antifranquista. Nació con una mirada muy progresista y nosotros queremos mantenerla y acompañar a la sociedad en los cambios que va experimentando. No queremos una sociedad estática, no queremos una sociedad que haga frente al mundo con miedo”, respondió.

“¿Piensas quedarte mucho tiempo o serás una directora de transición?”. “¡De transición somos todos!”, respondió la directora de EL PAÍS”. “Estaré el tiempo que quiera la empresa y que quiera la redacción. La verdad es que me gusta lo que hago y me lo paso muy bien. Mientras yo me divierta y la redacción esté de acuerdo, seguiremos adelante”.

Una revolución en las redacciones

La programación continuó con la primera mesa redonda, bajo el título 20 años de periodismo digital, en la que participaron Borja Echevarría (director adjunto de EL PAÍS), Guillermo Culell (gerente de negocios digitales del grupo Clarín en Argentina), Marta Peirano (periodista especializada en tecnología, vigilancia y manipulación política) y Jesús Maraña (director de infoLibre).

Los ponentes repasaron los cambios experimentados por las redacciones a lo largo de las dos últimas décadas apoyándose en sus propias trayectorias profesionales. Echevarría recordó cómo a partir de 2006 empezaron a caer “los muros invisibles entre las redacciones tradicionales y las digitales” y que “aunque se quedó mucho talento por el camino, ya se ha conseguido juntar lo mejor de los dos mundos”. Echevarría señaló la necesidad de combinar nuevos perfiles con otros más tradicionales. Para Cullel, uno de los riesgos de la situación actual es que “las marcas se están disolviendo y el pago por contenidos es una fórmula limitada a pocas cabeceras”. “Estamos produciendo más noticias de las que nos conviene y generando un ecosistema en el que no podemos ganar”, advirtió Periano. Maraña, por último, destacó la gran oportunidad que se abre ante los medios: “Tenemos más lectores que nunca. El reto es recuperar su confianza”.

Lucía González (2i) y Mari Luz Peinado (2d), reciben el XVII Premio de Periodismo Digital José María Porquet, en presencia del presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón, José Luis Trasobares (i), y de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del gobierno de Aragón, María Victoria Broto. JAVIER BLASCO EFE

Antes de que comenzasen las ponencias, la organización del congreso rindió homenaje al periodista Pepe Cervera, colaborador desde la primera edición y miembro de su comité de dirección, que falleció el pasado septiembre.

A continuación se hizo entrega del Premio José Manuel Porquet a las periodistas de EL PAÍS Lucía González y Mari Luz Peinado por su trabajo al frente de Verne. En su discurso, Peinado agradeció al jurado que definieran su trabajo como “información fresca y accesible pero sin perder el rigor”, porque, afirmó la periodista, “eso es exactamente lo que intentamos”.

“Nos tomamos tan en serio el último challenge de YouTube como un reportaje sobre cómo usan los partidos políticos las redes sociales para informar o desinformar. En estos tiempos hay mucho ruido, y en esa batalla feroz por la atención el papel del periodista no puede ser solo escribir una buena historia, sino conseguir que llegue a los lectores, que la lean, que la vean, que la oigan. Una historia que no llega a su destinatario es una historia incompleta”, afirmó.